Se acerca una fecha clave para el
futuro de nuestro país y por tanto para el futuro de todos los que vivimos en
él, como supongo que habréis adivinado me refiero a las elecciones nacionales
que se celebran el próximo veinte de noviembre, más conocido con las siglas
20-N.
Aquí estoy yo, meditando sobre mi
intención de voto, es decir, decidiendo a qué partido va a ir dirigido mi apoyo
incondicional, aunque me estoy dando cuenta de que por más que he escuchado los
diferentes mítines políticos con los que no han estado bombardeando durante el
último mes, existen multitud de dudas en mí.
Analizando los candidatos
principales (al igual que las televisiones, en este párrafo voy a excluir a
todos los partidos que no sean PP y PSOE) Alfredo Pérez Rubalcaba y Mariano
Rajoy he llegado a diferentes conclusiones que no hacen más que dificultarme la
elección. El primero de ellos, Rubalcaba, tiene el hándicap de la desconfianza
que se ha creado el mismo al decir que tiene soluciones o medidas para salir de
la crisis financiera en la que estamos sumergidos, las mismas medidas que no se
le han ocurrido durante los últimos cuatro años en los que ha sido parte activa
del gobierno, si en cuatro años no se te han ocurrido ¿Cómo ha sido capaz de
hacerlo en dos meses? Tampoco me parece de recibo que se excuse diciendo que
toda la culpa viene de EE.UU., Grecia, Italia, los mercados, los
especuladores,… ¿El gobierno no ha tenido nada que ver? ¿Por qué Alemania ha
sido capaz de salir? Son mil las preguntas que no me ha sido capaz de contestar.
El segundo, Rajoy, ha salido a la campaña a no perder ningún voto como el
candidato que se sabe ganador en las próximas elecciones. Lo único coherente
que dice que hace falta trabajo para recaudar fondos, pero ¿Cómo lo va a
generar? Ya que es sabido que el sector industrial español no es muy
consistente y crearlo conlleva tiempo, o volveremos a centrarlo todo en el
sector servicios o construcción para que esto nos vuelva a pasar dentro de unos
años, es decir, pan para hoy y hambre para mañana. Actualmente me encuentro
dentro de uno de los sectores de la sociedad que más difícil lo está teniendo
para encontrar un puesto de trabajo: Joven y con una formación la cual no se
valora. Las preguntas son ¿Qué pasa con los jóvenes? ¿Necesariamente me tengo que
ir a otro país a que se me valore? ¿Cómo se va a fomentar nuestra
contratación?...podría seguir así toda la vida y no terminar.
En España, tal y como dije
anteriormente, parecemos vivir en un bipartidismo. He dicho parecer porque
luego se ha de pactar con cualquier partido minoritario y nacionalista que es
capaz de sacar casi cualquier tipo de concesión a cambio de aprobar cualquier
cosa que se necesite (presupuestos entre ellos). Existen ciertos partidos
electorales que también salen muy perjudicados del actual sistema electoral,
son el resto de partidos a nivel nacional como IU, UPyD,…que necesitan sacar
muchísimos más votos que cualquier partido nacionalista para conseguir el mismo
número de diputados ¿Os parece justo? A mi particularmente no. Con todas estas
cosas no dejamos participar a un tercero o cuarto en discordia a la hora de
decidir.
Otro de los puntos que no
comparto es el sueldo que tienen así como la duplicidad de poderes y el gasto
que esto nos supone a todos. La duplicidad de poderes lo único que hace, bajo
mi punto de vista, es asegurar ciertos puestos de altos cargos a todos los
amigos que se han hecho durante la vida política. ¿Dónde los podemos colocar?
Es muy fácil pues tenemos Parlamento, Senado, Gobiernos Regionales,
Diputaciones Provinciales, Alcaldías y supongo que en alguno de ellos habrá
sitio para ellos. Hay que pensar que en todos los estamentos existen asesores,
vehículos oficiales de alta gama, dietas más milagrosas que las de la piña y la
del cucurucho,…a parte de un gran sueldo. El sueldo que ganan por hacer algo
que ellos han elegido, en mucho casos paralelamente a su trabajo y según nos
cuentan por vocación, es elevadísimo en comparación con el salario mínimo
nacional, y con cualquier mileurista que queramos comparar, por ejemplo el
salario de la señora Leyre Pajín (pongo este caso porque ha sido recientemente
sacado a la luz) asciende a la despreciable cantidad de 291.000 €/año ¿llegará
a fin de mes? Con lo mal que lo pasa cuando habla de los parados y miles de
personas que en España no llegan al fin de mes y rozan el umbral de la pobreza.
Por último uno de los puntos que
más interesantes me parecen bajo mi punto de vista, será por mi formación
académica (Ingeniero Industrial), como es el panorama energético nacional. Todo
el mundo está descontento con las continuas subidas de la factura de la
electricidad y con las medidas de tomadas bajo el pretexto del ahorro
energético como han sido los diferentes cambios de los límites de velocidad,
pero nadie o casi nadie, hasta ahora, ha salido a quejarse de que nadie lo ha
explicado. La factura de la luz debe seguir creciendo hasta compensar la
diferencia entre lo que cuesta generarla y el precio a que se vende, por no
decir que la mayor fuente siguen siendo los combustibles fósiles, y por todos
es conocidos las emisiones de CO2 que estos conllevan en su utilización. La
energía nuclear está claramente mal vista por la opinión pública (yo
personalmente estoy a favor) más ahora con el marco demagógico que se ha creado
tras el incidente de la central de Fukushima en Japón (no hay que dejar de lado
que ha sido uno de los tsunamis más grandes de toda la historia), y que todo el
mundo cada vez que se le habla de esta energía recuerda el incidente de
Chernóbil. También todo el mundo habla de la cantidad ingente de residuos de
larga duración que se recogen,… aunque solo el 5% aproximadamente de todos los
residuos son los citados de larga duración. Existen muchos puntos a favor de
esta energía como la no emisión de CO2, gran densidad energética que
posee,…esto sería otro post. Las energías renovables y la concienciación sería
uno de los grandes puntos a tratar, pero como concienciar a todo el mundo
cuando los futuros y actuales mandatarios no están concienciados. La creación
de nuevas leyes que promuevan las energías renovables (edificios
bio-sostenibles, biomasa, parques termo-solares,…) así como la inversión en las
mismas, además de creación de empleo (tan necesario) se conseguiría una
reducción en la factura (tan necesaria también).
Aunque se podría seguir con este
post durante al menos dos horas más, estas son algunos de los hechos que me
hacen plantearme nuestro futuro más inminente y de las personas que nos rodean.
¿No sé si tendréis las mismas dudas?
Un saludo.
4 comentarios:
Vota Equo!!! wwww.equova.org
Ya veremos David!!! jejeje
Muchas gracias Pepe.
Acerca de lo de escribir un post acerca del plan energético nacional la verdad que debo leer algo para tener mas información, mas ahora que se preveé un cambio de gobierno que supongo que algo lo tocara, pero queda pendiente y en cuanto pueda lo escribo.
Muchas gracias de nuevo y un abrazo
Publicar un comentario